Desde COFAE, la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas, ha realizado un informe sobre la figura del Facilitador/a.  En la MAE, gracias a nuestra pertenencia a COFAE, contamos con esta figura cuyo trabajo consiste en poner en contacto a profesionales que no se conozcan, actuando por cuenta propia y también recibiendo encargos de profesionales que necesiten contactar con alguien.

Las ferias de artes escénicas son espacios de negocio y de encuentro entre profesionales. De ahí, la importancia de contar con una figura como el facilitador PRO. Por ello desde COFAE, con una clara voluntad de generar nuevos servicios vinculados a la calidad y la proximidad como garantía del contacto profesional, han activado línea de generación de contextos de encuentro a través de los facilitadores PRO.

Podéis acceder al informe desde el siguiente enlace Recomendacionesparalafuncionalidaddelfacilitapro

Además, os dejamos una recomendaciones para la funcionalidad del FacilitaPRO

1. Una marca COFAE: El FacilitaPRO es un servicio de facilitación y conexión entre los profesionales que
acuden a las ferias de COFAE. Se trata de un programa propio e idiosincrático de COFAE, que ha de
funcionar como nuestra marca, pero que es también flexible y permite ser adaptado a la singularidad de
cada feria.
2. Definirse: ¿Quiénes somos? ¿Cómo es mi feria y como se distingue de las otras? ¿Qué perfil de
profesiones acuden? Con un buen ejercicio previo de síntesis y definición será más fácil encontrar el perfil
adecuado de FacilitaPRO. Con el tiempo cada feria debería poder construir un modelo propio de
FacilitaPRO, que puede tener rasgos comunes a los de otras ferias, pero también un carácter diferencial.
3. Un encargo claro: Sabiendo cómo somos será más fácil definir las bases de nuestro encargo. Cuál ha de
ser la misión de mi FacilitaPRO: ¿explicar mi feria a los noveles? ¿Agendar citas entre profesionales
asistentes? ¿Recomendar un lugar para comer? ¿Todas la anteriores? ¿O ninguna de ellas? Si definimos
bien el encargo, limitaremos las frustraciones y potenciaremos las expectativas.
4. Encontrar el mejor perfil: El FacilitaPRO puede ser una sola persona o se puede contratar un pequeño
equipo. En la medida de las posibilidades económicas de cada feria, se recomienda el encargo a un equipo
pues la tarea compartida es mejor. Además, recomendamos también que una de las personas sea de
perfil programador.
5. Un compromiso: Mediante un documento preparado a tal efecto, tanto por la organización de la feria
como por los profesionales que vayan a desempeñarla, y en el que se especifiquen de manera sucinta y
clara las responsabilidades que se van a asumir y los procedimientos para hacerlo.
6. Ubicación: Es preferible comunicar previamente la ubicación del FacilitaPRO. Habrá que buscar un lugar
específico localizable y visible dentro del conjunto de espacios en los que se desarrolla cada feria para
instalar un puesto fijo. Esto no excluye que la labor de la facilitaciónPRO deba desarrollarse también de
forma itinerante.
7. ¡Pregúntame!: Se propone una imagen moderna que visibilice la presencia del profesional o del equipo
profesional seleccionado. Una imagen empática y simpática que refuerce la facilidad de acceso a esta
persona.
8. Facilitación tecnófila: Dotar a los FacilitaPRO de medios tecnológicos para llevar a cabo su labor con
eficacia. Plantearse, como COFAE, invertir en herramientas tecnológicas que faciliten la recopilación y
sistematización de datos de los profesionales.
9. La evaluación es imprescindible: No hay proceso sin evaluación. Es imprescindible rellenar la encuesta de
COFAE, tanto ferias como FacilitaPRO, para poder evaluar el resultado y aplicar mecanismos de mejora y
de corrección.
10. Foro FacilitaPRO: Organizar, con una periodicidad bianual y en una de las ferias de COFAE, un encuentro
de facilitadores que sirva para compartir experiencias, proponer mejoras y generar reflexión en torno a la
facilitación y a la labor de las ferias como espacio de negocio y de encuentro profesional.