FORMACIÓN EN POLÍTICAS Y PLANES CULTURALES CON ENFOQUE SOSTENIBLE

Logo Red Maraña

 

 

 

 

Esta actividad está diseñada para ofrecer a los/as agentes y representantes culturales locales de las comarcas de la provincia de Badajoz, en las que trabaja el proyecto #RedMaraña, – La Serena, La Siberia, La Serena Vegas Altas, Municipios de Guadiana y Campiña Sur -, una formación inicial acerca de los antecedentes, reflexiones y relaciones entre el binomio cultura y desarrollo sostenible; además de brindarles herramientas útiles y adaptadas para el diseño de políticas culturales con miras a la elaboración de planes locales de cultura, con enfoque de sostenibilidad.

El objetivo final de estas formaciones, además de fortalecer las capacidades de los agentes involucrados en torno a la planificación cultural de sus territorios, es mejorar el alineamiento y repotenciar la participación del sistema cultural en estos territorios de Extremadura, con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la dinámica de trabajo colaborativo y alianzas posibles en torno a la sostenibilidad.

¿A quién va dirigido?

Responsables políticos y personal técnico de cultura de los territorios de #RedMaraña.

— — — —

Estas formaciones están organizadas por Red Maraña, proyecto de la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX), financiado por la Diputación de Badajoz; y la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain), antena española de la iniciativa global Sustainable Development Solutions Network (SDSN). Esta red multiactor aglutina a casi un centenar de organizaciones en España (universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil), siendo parte fundamental de su misión la de apoyar en la difusión, implementación e integración de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el sector cultural y creativo.

*Cupo limitado. Imprescindible Inscripción*

Fecha: 14 y 21 de septiembre, de 09h30 a 13h30. Presencial

             10 de octubre, de 17:00 a 18:30h. Online

Lugar: Museo del Turrón, Castuera, Badajoz – Sala Miguel Hernández

            (Calle Huertos, 46, 06420, Castuera – Badajoz)

— — — —

PROGRAMA

SESIÓN 1-. LA PLANIFICACIÓN CULTURAL SOSTENIBLE.

Jueves, 14 de septiembre, de 09:30 a 13:30 horas. Impartida por Alfons Martinell y María Cristina Heredia.

En esta primera sesión se ofrecen conceptos generales en torno a las políticas públicas culturales y la planificación cultural, todo esto con un enfoque sostenible. Se brindará una visión general de los retos y desafíos a los que se enfrenta nuestro mundo y la hoja de ruta de los ODS como la solución adoptada por los países miembros de la ONU para abordar dichos retos, como marco para reflexionar sobre el binomio cultura y desarrollo sostenible: sus retos y oportunidades, la contribución de la misma a los ODS y las estrategias para incorporarse a la Agenda 2030.

09:30 – 09:35       PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

09:35 – 10:25       POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA CULTURA

                            POLÍTICAS CULTURALES CON ENFOQUE DE DERECHOS

                            PLANES CULTURALES LOCALES

10:25 – 11:00       LA CULTURA EN LA AGENDA 2030. PROCESO, RETOS Y OPORTUNIDADES

11:00 – 11:20       PAUSA

11:20 – 12:10        TRANSVERSALIDADES. SITUAR A LA CULTURA EN CADA UNO DE LOS ODS Y SUS METAS. Dinámica grupal

12:10 – 13:00        CÓMO PASAR A LA ACCIÓN: ORIENTACIONES PRÁCTICAS Y HERRAMIENTAS PARA APLICAR CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL Y VISIBILIZAR LOS IMPACTOS DE LA CULTURA EN LA CONSECUCIÓN DE LA AGENDA 2030.

BUENAS PRÁCTICAS

13:00 – 13:30        CIERRE Y CONCLUSIONES A DEBATE

SESIÓN 2-.La planificación de la acción cultural en el ámbito local.

Jueves, 21 de septiembre, de 09:30 a 13:30 horas. Impartida por Taína López Cruz.

En esta sesión práctica se espera dotar a los/as participantes de capacidades para incorporar nociones y metodologías de planificación estratégica, aplicadas a la realidad cultural local. Esto implica poner a su disposición los conceptos clave a ser implementados en situaciones diversas, ordenadas según las fases de un proceso de planificación real. La metodología utilizada en esta sesión supone un aprendizaje en sí mismo, en tanto que permitirá probar diferentes formas de trabajo en los procesos de planificación.

Con todo esto se propicia a:

  • Que los/as participantes dispongan de herramientas para realizar consultas públicas que interpelen a la ciudadanía de sus propios territorios, entendiendo los procesos de planificación como oportunidades para construir en común y a partir de necesidades reales.
  • Crear un entorno propicio para la reflexión e intercambio de posiciones y realidades, a modo de un laboratorio de ideas que aproveche la diversidad de miradas para el enriquecimiento mutuo.
  • Hacer tangibles nociones y conceptos a menudo abstractos y difíciles de visualizar, utilizando materiales y dinámicas que les den consistencia y practicidad, para una aplicación más evidente a sus contextos de intervención.

09:30 – 09:40        PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN Y DE LAS PERSONAS ASISTENTES

09:40 – 10:30        EL SISTEMA CULTURAL LOCAL – Reflexiones en el espacio.

10:40 – 11:00        LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA CULTURAL LOCAL – World café

11:00 – 11:20         PAUSA CAFÉ

11:20 – 12:20         EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

12:20 – 13:30         LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y SU PLANIFICACIÓN

*Pondremos a disposición de los participantes, el canal de comunicación pertinente para remitir sus inquietudes y consultas*.

SESIÓN 3-. Espacio para compartir dudas, experiencias e inquietudes

Martes, 10 de octubre, de 17:00 a 18:30 horas. Participan Alfons Martinell, María Cristina Heredia y Taína López.

Dedicaremos esta sesión a poner en común y resolver las dudas y consultas que puedan surgir por parte de los/as participantes en la formación.

Diseñan e imparten la formación:

ALFONS MARTINELL

Director honorífico de la Cátedra Unesco: Políticas Culturales y Cooperación. Miembro académico de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS – SDSN Spain), donde dirige la Comunidad de conocimiento y práctica sobre Cultura y Desarrollo Sostenible. Miembro de la Junta Directiva del Cercle de Cultura de Barcelona y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo con sede en Cartagena de Indias (Colombia) y Girona. De 2004 a 2008 fue director general de Relaciones Culturales y Científicas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

MARÍA CRISTINA HEREDIA

Técnica de proyectos de REDS – SDSN Spain, ha participado en el diseño y elaboración de la publicación “Objetivos de desarrollo sostenible y sus metas desde la perspectiva cultural”; y la “Guía Metodológica: La presencia de la cultura en los informes de progreso sobre el cumplimiento de los ODS”; entre otros instrumentos y herramientas relacionadas con el desarrollo sostenible. Gestiona proyectos de innovación social y participa en el diseño, organización e impartición de formaciones y talleres multiactor en torno a la aplicación de la Agenda 2030. Consultora de la SEGIB, en 2022, para la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo Sostenible. Abogada con más de ocho años de experiencia en asesoría, técnica legislativa y foros multilaterales.

TAÍNA LÓPEZ CRUZ

Consultora cultural especializada en profesionalización de agentes culturales y planificación de procesos de planificación de sistemas culturales. Es profesora en la Universitat Oberta de Catalunya en el Máster de Gestión cultural y su trayectoria docente incluye otras entidades e instituciones como la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universita de Girona, la Fundación Paco Puerto de CCOO y la Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros. Ha gestionado proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, la Fundación Carolina, la UNESCO o las Naciones Unidas, así como numerosas administraciones locales y nacionales. Es socia fundadora de la empresa consultora y de servicios culturales Alisis cultural con Marc Francesch y colaboradora de la consultora Bissap-lab.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *