I Encuentro RedMaraña: Conectando Territorios

El 21 y 22 de noviembre de 2022 se celebró, en el Complejo Cultural Teatro de Zafra, el I Encuentro Red Maraña. Conectando Territorios, organizado por la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX) y que cuenta con la financiación de la Diputación de Badajoz y la colaboración del Ayuntamiento de Zafra.

Este encuentro pretende ser un punto de unión entre agentes culturales, tanto del ámbito público como privado, empresas del sector cultural y creativo, estudiantes universitarios, responsables políticos y personas interesadas en el desarrollo de la cultura en Extremadura.

Además, se presenta #RedMaraña, un proyecto financiado por la Diputación de Badajoz, de intervención cultural de trabajo en red, como estrategia de intervención ante el reto demográfico y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Las temáticas del evento, que se abordaron a través de conversatorios, exposiciones y mesas de trabajo son:

    • Generar Comunidad a través de la Cultura
    • Políticas Culturales: programas, financiación y evaluación.
    • Idear redes. Contextualizar sobre el territorio
    • Articular en común. El Proceso de participación comunitaria

Programa

Lunes 21 de noviembre de 2022.

17:00 h. Lafabrikadetodalavida. Los Santos de Maimona

18:30 h. Encuentro con Maldita Cultura. Complejo Cultural Teatro de Zafra

20:30 h. Representación teatral:  Amalia y el Río. Teatro Guirigai.   Complejo Cultural Teatro de Zafra

 

Martes 22 de noviembre de 2022. Complejo Cultural Teatro de Zafra.

10.00 h. Recepción de participantes y entrega de documentación.

10.30 h. Bienvenida e inauguración.

      • Miguel Ángel Gallardo Miranda. Presidente de la Diputación de Badajoz
      • Miriam García Cabezas. Secretaria General de Cultura. Junta de Extremadura.
      • José Carlos Contreras Asturiano. Alcalde de Zafra.
      • Carmen Hernán Trenado. Presidenta Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura.

11.00 h. Conversatorio. Generar Comunidad a través de la Cultura.

      • Rafael Sanz. Programa Cultura y Ciudadanía. Ministerio de Cultura y Deporte.
      • Albert López Monfort (Universidad de Castellón). Responsable del Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I (PEU UJI). PEU. Una red para el desarrollo del territorio a través de la cultura.

11.40 h. Pausa-Café

12.00 h. Políticas Culturales: programas, financiación y evaluación.

      • Diputación de Badajoz. Emilia Parejo Gala. Directora Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social.
      • Junta de Extremadura. Miriam García Cabezas. Secretaria General de Cultura.
      • FEMP. Juana Escudero Méndez. Subdirección de Educación, Cultura, Patrimonio, Deportes y Ocio. Presentación de la “Nueva Guía para la evaluación de las políticas culturales locales”.

13.00 h. RedMaraña. Plan de intervención cultural ante el reto demográfico y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Provincia de Badajoz.

      • Idear redes. Contextualizar sobre el territorio. Carmen Hernán Trenado. Presidenta Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura.
      • Articular en común. El proceso de participación en Red Maraña. Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura.

 14.30 h. Almuerzo

 16.00 h. Proyectos culturales en el ámbito rural.   

  • Proyecto Micro-residencias artísticas. En lo rural se hacen cosas. Asociación Juvenil Sambrona. Alburquerque
  • Contarte Proyectos. Una apuesta por la descentralización cultural. Alejandro Aparicio.
  • Planes de Dinamización “Paisaje Cultural La Serena”. Juan Francisco Sánchez. Ceder La Serena.
  • Siberiana. Festival de Literatura y Naturaleza de Tamurejo.  Rosa Araújo. Alcaldesa de Tamujero.
  • Tarteso en Comunidad. Sabah Walid y Juan Pulido. UNDERGROUND Arqueología, Patrimonio & Gente. Instituto de Arqueología de Mérida-Junta de Extremadura
  • Habitar el Palacio, hacia un proyecto de cultura comunitaria en el Valle del Jerte. Amparo Moroño Díaz. Gestora Cultural de la Mancomunidad del Valle del Jerte.
  • Caravana de Cine. Un viaje por el territorio desde la mediación. Flora Picón y Silvia Estarás. Fundación Extremeña de la Cultura, Consejería Turismo, Cultura y Deportes.
  • Culturarios · Humus de iniciativas culturales en el campo. David G. Ferreiro. El Cubo Verde · Red de Espacios de Arte en el Campo

17.00 h.  Gestión Cultural comunitaria y sostenible. 

  • Consejos Locales de Cultura.  Espacios para la participación comunitaria.
  • Hacia una cultura sostenible.  La aplicación de la Agenda 2030 en el sector cultural.

 Participantes:

  • Miguel Ángel Díaz Checa. Gestor Cultural de la Mancomunidad de Municipios La Siberia.
  • Vanesa Gallego Sánchez. Directora de la UP de Siruela.
  • Ángela León Pizarro. Diputación de Badajoz.
  • María Cristina Heredia Hurtado. Red Española para el Desarrollo sostenible.

18:30 h. Cierre de las Jornadas.

Proyectos culturales en el ámbito rural.

  • Proyecto Micro-residençias artísticas. Asociación Juvenil Sambrona. Alburquerque.

 El trabajo de la Asoc. Sambrona y en concreto el trabajo que se realiza desde el proyecto Micro-residencias artísticas tiene como base la convivencia entre vecinas y vecinos y la reflexión a través del arte contemporáneo.
Micro-residencias es una iniciativa para especialización y profesionalización de los jóvenes artistas en contexto, eso  nos permite vincular las practicas artísticas mas experimentales y radicales a colectivos como son los jóvenes o las mujeres rurales.  Analizamos, reflexionamos y creamos nuevos imaginarios en los espacios que habitamos. Un hacer desde la cultura de forma transversal junto al feminismo y para sostener todas nuestras vidas en el rural.
Asociación Sambrona
La Asociación Sambrona tiene como objetivo principal el acercamiento de los jóvenes a la cultura contemporánea desde una actitud activa y critica.
Desde el 2010, la asociación Sambrona trabaja con perspectiva reflexiva y critica con el entorno mas cercano, valorando el crecimiento personal de los propios miembros de la asociación, los cuales han crecido a lo largo de este periodo y sus formaciones académicas han servido para dotar de recursos y herramientas a la asociación.
Se genera así, un espacio colectivo de apoyo, autoaprendizaje y conexión con el contexto local.
Desde el 2016, Sambrona realiza el programa Micro-residencias Artísticas, una iniciativa cultural que acerca a lo rural el trabajo en el mundo del arte contemporáneo.
Esta asociación se denomina como un espacio fértil donde después mas de una década se sigue apostando por los conocimientos y las experiencias que permiten transformar los espacios mas próximas, convirtiéndolos en lugares llenos de posibilidad y futuro.

 

  • Contarte Proyectos.  Una apuesta por la descentralización cultural. Alejandro Aparicio Jariego

Contarte Proyectos es una propuesta de acciön en el territorio a través de proyectos culturales que den valor a los contextos geográficos en los que se desarrollen. Trabajamos la profesionalización del sector cultural en el hábito rural creando puentes entre los epicentros culturales localizados en las grandes ciudades y los espacios rurales, poniendo en el centro a los vecinos y colectivos locales y potenciando los escenarios naturales que cada localidad nos ofrece.

Alejandro Aparicio Jariego

Licenciado en Bellas Artes (especialidad de conservación-restauración) y tiene un Máster en Protocolo, Comunicación y Gestión de eventos.
Lleva una década gestionando proyectos y eventos culturales en empresas del sector como Encarte Producciones o instituciones como la Diputación de Badajoz. Desde 2015 es coordinación del departamento de Educación de Engranajes Culturales. Además, es el fundador y director de Contarte Proyectos, una iniciativa dedicada a la gestión integral de proyectos y eventos culturales.

+ info. https://www.facebook.com/ContarteProyectos

 

  • Paisaje Cultural La Serena. Ceder La Serena. Juan Francisco Sánchez.

El plan de dinamización “La Serena, Paisaje Cultural” busca poner en valor entre la ciudadanía la gran cantidad de recursos culturales y medioambientales que presenta esta comarca para remarcar su excepcionalidad y singularidad.
Esta iniciativa cuenta con acciones en diversas líneas programáticas que pretender articular la candidatura comarcal a este reconocimiento de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Juan Francisco Sánchez.

Nacido en Castuera, Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Extremadura.
Al frente del plan de dinamización “La Serena, Paisaje Cultural” desde el año 2018 hasta la actualidad

+ info. https://www.facebook.com/LaSerenaPaisajeCultural

 

  • Siberiana. Festival de Literatura y Naturaleza de Tamurejo. Rosa María Araujo. Alcalcesa de Tamujero.

Un evento cultural único en Extremadura en el que nos sentamos al anochecer en la plaza de uno de los pueblos más pequeños de Badajoz a hablar de literatura, naturaleza, personas y raíces con escritores y periodistas de referencia. En plena Reserva de la Biosfera de La Siberia.

+ info. SIBERIA.

  • Tarteso en Comunidad. Sabah Walid y Juan Pulido. UNDERGROUND Arqueología, Patrimonio & Gente. Instituto de Arqueología de Mérida-Junta de Extremadura.

TARTESO en COMUNIDAD es la plataforma de difusión y socialización del conocimiento científico del proyecto Construyendo Tarteso, encargado de las investigaciones en el yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, ubicado en el término municipal de Guareña [Badajoz], así como el entorno en el que vincular a la comunidad de este territorio en una comunidad de aprendizajes compartidos.
El proyecto, con el que se pretende trabajar en procesos de empoderamiento que favorezcan el sentimiento identitario con el patrimonio, está compuesto por dos ejes principales: difundir los resultados del proyecto Construyendo Tarteso y de la excavación arqueológica de Casas del Turuñuelo; y generar procesos de participación ciudadana en la construcción de conocimiento científico.
TARTESO en COMUNIDAD pretende conformar una estrategia comunitaria intergeneracional, utilizando dinámicas sostenibles, inclusivas, igualitarias y horizontales. Su objetivo es afianzar los procesos comunitarios y propiciar la participación para generar futuros procesos de gestión o difusión.
TARTESO en COMUNIDAD está coordinado desde el Instituto de Arqueología Mérida [CSIC-Junta de Extremadura], y gestionado por Construyendo Tarteso, la colectiva UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente y la COmunidad SOPA.

CONSTRUYENDO TARTESO es un Proyecto del Plan Estatal I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo principal es caracterizar la cultura material tartésica a través del estudio arquitectónico de los edificios públicos excavados en las últimas décadas. Hasta la fecha, los estudios relacionados con la arquitectura tartésica se centran en el análisis de las plantas de los edificios y en el ensayo de algunas interpretaciones acerca de su posible función, pero carecen de un análisis del modelo arquitectónico. En este sentido queremos introducir el concepto de arquitectura como elemento integrado en el territorio, a la vez que consideramos fundamental el análisis de la percepción que la sociedad de la época tuvo de esa arquitectura y de cómo pudo impactar en la mentalidad social.
El proyecto propone un nuevo sistema de análisis que consiste en el estudio de las construcciones, en su análisis comparativo y en la interpretación de los resultados obtenidos. Para ello, queremos integrar el estudio de las tradiciones arquitectónicas, la expresión simbólica de esas construcciones, así como el análisis del medio ambiente donde se emplazan los edificios.
  • Habitar el Palacio, hacia un proyecto de cultura comunitaria en el Valle del Jerte.  Amparo Moroño Díaz. Mancomunidad Valle del Jerte – cAnicca

Habitar el palacio es un proceso ciudadano de activación de una arquitectura inacabada. Un edificio público que fue concebido para levantarse como palacio de congresos en la comarca agrícola del Valle del Jerte y que en la actualidad es un espacio cuyo proceso de construcción, lejos del proyecto original, ha terminado, pero sin una propuesta de contenidos o un modelo de gestión. Este proceso ciudadano pretende definir un uso colectivo para esta arquitectura como espacio que acoja experiencias de cultura comunitaria. En el inicio de este proceso el edificio llevaba más de diez años en desuso y sin haber sido inaugurado.
Habitar el Palacio es un proyecto que articula y acompaña un proceso ciudadano de pensamiento colectivo y activación de propuestas culturales para el futuro próximo de este espacio situado en el medio rural. Un proceso que surge del trabajo en alianza entre la Mancomunidad y el estudio de arquitectura cAnicca, con el apoyo de la fundación Daniel y Nina Carasso y la energía de los/as habitantes de la comarca. Los procesos de creación colectiva funcionan como estrategia metodológica y como dispositivo dialógico en los once pueblos donde se desarrolla la propuesta. Una apuesta pedagógica que pretende facilitar el proceso de apropiación del palacio por parte de los/as habitantes y funcionar como el germen de sus futuras posibles vidas. Esta propuesta trabaja para convertirse en un espacio de crítica cultural y pensamiento colectivo en torno a este espacio, pero también como un lugar desde el que plantear propuestas de activación cultural del lugar que puedan mejorar las condiciones de vida de los/as habitantes e instaurar dinámicas de trabajo colaborativo que fortalezcan los ecosistemas sociales y culturales en el territorio.

En este encuentro, participará en nombre de todo el equipo Amparo Moroño, gestora cultural de la Mancomunidad del Valle del Jerte.
Amparo Moroño
Llicenciada en Historia del Arte, ha realizado sus estudios de doctorado en el programa, Artes y Educación, un enfoque construccionista de la UB.
Ha trabajado en diferentes museos y centros culturales en el ámbito de la educación y la producción cultural, entre ellos el MACBA en Barcelona o el MUSAC en León desde donde ha articulado proyectos pedagógicos en colaboración con diferentes artistas, colectivos, asociaciones y entidades culturales. Desde 2010 colabora con los diferentes museos y espacios de arte contemporáneo de Extremadura a través de proyectos educativos y comunitarios
Actualmente es responsable del Programa de Cultura de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte con la propuesta “Cultura colaborativa en el medio rural” desde donde coordina proyectos como “Mujeres del Valle en el Museo del Prado”; “Paisajes sonoros del Jerte”; el “Seminario de Arte, paisaje y Educación” o “Valle del Jerte, paisaje abancalado”, proyecto sobre paisaje y culturas agrarias de la comarca.
Desde esta línea coordina el proyecto Habitar el Palacio. Una propuesta de activación de las vidas culturales del Valle del Jerte, un proceso de activación cultural de un palacio de congresos sin inaugurar situado en esta comarca rural a través de un proceso de participación ciudadana.
Forma parte de La Colectiva Errante, un espacio colectivo independiente que pretende contribuir al desarrollo de formas de producción cultural y educativa en el marco de las prácticas creativas colaborativas, en un espacio de cruce y de investigación de las relaciones entre el Arte, el Territorio y las Pedagogías en contexto.
Trabaja como profesora colaboradora de Arte y Educación en el Grado de Artes de la Universidad Oberta de Cataluña y colabora de manera habitual con los Centros de Profesores y Recursos de Extremadura en la formación de docentes en metodologías artísticas y pedagogías culturales.
  • Caravana de Cine. Un viaje por el territorio desde la mediación. Flora Picón y Silvia Estarás. Fundación Extremeña de la Cultura, Consejería Turismo, Cultura y Deportes.

Caravana de Cine (CDC) surge en el año 2018 en alianza entre la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, a través de la Fundación Extremeña de la Cultura (FEC), y las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, respondiendo a la convicción de la importancia del cine y elementos que lo rodean (localizaciones, territorios, saberes, personas, etc.) entendiéndolo como un elemento transformador en lo socio-educativo y cultural, que además ha demostrado impacto económico en la región. Por lo que CDC busca propiciar una sociedad cercana a la cultura del cine y generar espacios donde establecer vínculos con las historias de las personas de personas que habitan estos territorios, dejando que la Caravana se “empape” de sus saberes, de sus historias, una relación bidireccional que genere sentimiento de pertenencia, un espacio de convivencia y diálogo a través de nuestra herramienta principal: el cine.

Equipo permanente:

FUNDACIÓN EXTREMEÑA DE LA CULTURA. Fundación pública adscrita a la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, con objetivo de: asesorar a instituciones y personas físicas/jurídicas que realicen actividad cultural; y fomentar manifestaciones culturales en Extremadura. Entre sus fines se encuentra también el fomento, promoción y desarrollo del sector audiovisual y cinematográfico. Dentro de esta se engloban Extremadura Audiovisual (marca que agrupa a profesionales del audiovisual extremeño, actividades, programas y proyectos del área) y Extremadura Film Commision (oficina de rodajes que informa, asesora y ayuda a profesionales del sector que buscan rodar en Extremadura).

IMAGO BUBO · RURAL COLECTIVO. Colectivo de artistas y mediadoras de Extremadura, que nació a raíz de trabajar, documentar, y reescribir lo que en nuestro entorno nos rodea. Su objetivo es mantener vivas tradiciones y saberes populares, recuperando el patrimonio rural y cultural desde las nuevas prácticas artísticas. Adoptando la misión de conservación del conocimiento extremeño; pero también desde la creación y evolución de los proyectos, construyendo cultura(s) diferente(s).

UNDERGROUND│Arqueología Patrimonio & Gente. Oficina itinerante y abierta de mediación cultural y gestión comunitaria del patrimonio cultural que nace en 2009. Desde entonces trabaja en torno a modelos de patrimonios expandidos, generando estrategias de colaboración para facilitar espacios de creación de nuevos relatos patrimoniales. Una de sus estrategias se basa en la colaboración en proyectos comunitarios que abarcan los bienes comunes desde diferentes perspectivas y con una clara vocación rural.

  • Culturarios · Humus de iniciativas culturales en el campo. David G. Ferreiro. El Cubo Verde · Red de Espacios de Arte en el Campo

¿Es posible prototipar metodologías de mediación específicas en-para-desde la heterogeneidad del medio rural español y vincular así centros-periferias, campo-ciudad, de modo que desde la cultura y las artes contemporáneas caminemos realmente hacia “la ciudad agropolitana y la aldea cosmopolita”? Culturarios, proyecto de El Cubo Verde con apoyo de Fundación Daniel y Nina Carasso, busca asentar la mediación cultural como pieza clave de las políticas, programas y proyectos culturales que se desarrollan en el medio rural, generando espacios de diálogo y alianzas para comprender/compartir visiones sobre prácticas de mediación en-desde el territorio.

David G. Ferreiro.

Máster en Cine Documental en LENS Escuela de Artes Visuales. Graduado en Ingeniería Forestal por la Universidad de Extremadura. Involucrado en la gestión cultural y el desarrollo rural a través del arte. Actualmente es miembro de Imago Bubo • Rural Colectivo, proyecto que busca recuperar el patrimonio rural y cultural que envuelve el lugar que habita. También pertenece al grupo motor de El Cubo Verde, red estatal que aglutina iniciativas de arte vinculadas a entornos rurales, cuyo principal objetivo es promover el encuentro e intercambio de conocimientos entre los espacios de creación que cuestionan y promueven alternativas de pertenencia al hábitat.