II Encuentro RedMaraña. Conectando Personas

Bajo el lema «Conectando Territorios» se celebró el II Encuentro de Gestión Cultural en Red, el pasado 25 y 26 de octubre, en Almendralejo.

Este, organizado por la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX), financiado por la Diputación de Badajoz y en colaboración con el Ayuntamiento de Almendralejo, pretendió ser un punto de unión entre agentes culturales, tanto del ámbito público como privado, empresas del sector cultural y creativo, estudiantes universitarios, responsables políticos y personas interesadas en el desarrollo de la cultura en Extremadura.

Las temáticas que se abordaron en este encuentro, a través de conversatorios, exposiciones y mesas de trabajo, fueron:

  • RedMaraña: Plan de intervención cultural ante el reto demográfico y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Provincia de Badajoz. Espacios de participación comunitaria y la importancia de la creación de Consejos Locales de Cultura. Ejemplo del Consejo Local de Cultura en Talarrubias.
  • Articular en común: Cultura. Territorio y alianzas.
  • Experiencias de proyectos de “Trabajo en Red”

Además, se presentó el Plan de Cultura que ha estado elaborando la Diputación de Badajoz. Manuel Candalija Valle, director del Área de Cultura, Deportes y Juventud de la Diputación de Badajoz fue el encargado.

La asistencia fue gratuita pero es necesario inscribirse. Inscripción CERRADA.

PROGRAMA

Miércoles, 25 de octubre de 2023

17:00 H.

Visita a The Glow AnimationStudio.

Estudio de creación digital especializado en producción audiovisual.

18:20 H.

Visita al Museo de las Ciencias del Vino.

19:30 H.

Recibimiento en el Teatro Carolina Coronado.

         Domingo Cruz Reviriego.

         Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almendralejo.

20:30 H.

Representación teatral «EL MAR», de Teatre Nacional de Catalunya y Xavier Bobés.

Teatro Carolina Coronado.

Entrada libre hasta completar aforo.

Esta es la historia de una promesa que no se pudo cumplir, la que hizo un maestro a su alumnado. El maestro era Antoni Benaiges. Los alumnos eran los niños y niñas de la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de la provincia de Burgos. La promesa la hizo un día de invierno de 1936. Les prometió el mar.

Más información en el siguiente enlace MAR

22:00H. Cena.

 

Jueves, 26 de octubre de 2023

Teatro Carolina Coronado.

9:30 H.

Acreditaciones.

10:00 H.

Inauguración.

           Manuel Candalija Valle.

           Director del Área de Cultura, Deporte y Juventud de la Diputación de Badajoz.

          José María Ramírez Morán.

          Alcalde de Almendralejo.

          Carmen Hernán Trenado.

          Presidenta de AGCEX (Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura).

10:30 H.

Red Maraña. Plan de intervención cultural ante el reto demográfico y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Provincia de Badajoz.

  • Proceso participativo en Red Maraña.
  • Consejo Local de Cultura de Talarrubias.

          Rosa Mª Muñoz Mansilla. 

          Concejala de Cultura.

11:30 H. Pausa Café.

 

12:00 H.

Plan de Cultura Provincial. Diputación de Badajoz.

         Manuel Candalija Valle.

         Director del Área de Cultura, Deporte y Juventud de la Diputación de Badajoz.

12:30 H.

Conversatorio.

«Cultura. Territorio. Alianzas».

        Fran Quiroga.

       Investigador transdisciplinar. Gestor Cultural.

       Adriana Castro.

       Gerente de AGPXC (Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural).

Modera:

         Sabah Walid Sbeinati.

         Mediadora cultural e historiadora (La Underground Colectiva).

14:30 H. Almuerzo colectivo.

 

16:30 H.

Presentación de proyectos.

«Trabajo en red desde la experiencia».

          Marta Pavón Rodríguez.

         Centro Municipal de Asociaciones Pedro Márquez, Alburquerque (Badajoz).

         Cecilia Carrasco Méndez.

        FADEMUR Extremadura (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales).

        José María Fernández de Vega.

        The Glow Animation Studio (Almendralejo).

18:15 H.

Despedida.

         Ricardo Cabezas Martín.

        Diputado Cultura, Deporte y Juventud de la Diputación de Badajoz.

        Domingo Cruz Reviriego.

        Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almendralejo.

        Carmen Hernán Trenado.

        Presidenta de AGCEX (Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura).

 

* David Álvarez. Compositor artesano será hilo conductor a lo largo de todo el encuentro.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN PARTICIPANTES 

DAVID ÁLVAREZ

Compositor extremeño y gallego afincado en Alburquerque (Badajoz). Es profesor Superior de Música en la especialidad de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Badajoz. Ha cursado estudios con Hugo Geller, David Russell, William Kanengiser, José Tomás Pérez, Evaristo Valentí, Enrique Molina y Guillermo Burgos. También ha recibido estudios de cuerda pulsada de Ramiro Morales en el Conservatorio Padre Soler en San Lorenzo del Escorial. Tuvo una especial mención en su formación como creativo, en las clases con el guitarrista, profesor y compositor escocés Bill Mulholland.

Su proyección internacional la hace principalmente uniendo música creada para reflejar y trasladar la realidad de las diferentes realidades sociales, medioambientales y aprender a amar la diversidad cultural. También para abordar temáticas que necesitan inclusión social o que necesita de una normalización y/o visibilización. 

En la localidad de Alburquerque ejerce desde 2018 como director de la Escuela Municipal de Música, dinamizador como músico rural y compositor. Desde 2022 es coordinador internacional de proyectos de cooperación internacional de FIADASEC. 

SABAH WALID

Mediadora cultural e historiadora, desarrolla su trabajo en mediación patrimonial y ciencia ciudadana como técnica superior en el Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta de Extremadura) y La UNDERGROUND Colectiva. Co-coordinadora de la Comunidad SOPA desde la que se organiza y gestiona el SOPA (Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, que dirige desde 2013) con 10 ediciones en diferentes sedes Iberoamericanas, y co-editora de La Descomunal, revista iberoamericana de patrimonio y comunidad. 

Ha participado como co-gestora y colaboradora en proyectos en los que, desde procesos relacionados con los patrimonios expandidos, el trabajo comunitario, las pedagogías en contextos, la ciencia ciudadana, y el feminismo, busca reivindicar los procesos de resistencia rural y la democracia cultural a través de la escucha, los cuidados y las prácticas de investigación-acción. Como investigadora ha participado en publicaciones y procesos de investigación sobre participación ciudadana en proyectos culturales, procesos de ciencia ciudadana y metodologías de colaboración entre agentes y espacios culturales. 

 

FRAN QUIROGA

Investigador transdisciplinar. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidade de Santiago de Compostela, con estudios en las universidades de Cork, Minho, A Coruña y Granada. Actualmente es Coordinador General de Concomitentes, una entidad sin ánimo de lucro que desarrolla obras de arte partiendo de demandas ciudadanas.  Ha dirigido investigaciones como Ruraldecolonizado (MUSAC-CGAC), Fiestas Raras (imagina Madrid, Matadero). Es coautor y coeditor de las obras Pensar y Hacer. Prácticas culturales en contexto (Ministerio de Cultura y Deporte, 2020), Mutaciones en el espacio público (Bartleboth, 2021), La fiesta, lo raro y el espacio público (Bartleboth, 2019) y ha impartido conferencias en centros como MUSAC, la Universidad de Pennsylvania (USA) o el MediaLab Prado. Imparte docencia en cuatro másters de gestión cultural. 

 

 

ADRIANA CASTRO

Gerente de la Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural (AGPXC) desde 2019. La asociación nace en mayo de 2008 como un espacio de encuentro y reflexión así como una plataforma de representación profesional. Forman parte da Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC) y de la Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria (REAC). Adriana ha sido coordinadora de distintas jornadas formativas realizadas a lo largo de estos 5 años, donde se destacan tres proyectos fundamentales desarrollados por la entidad: Plan de Transformación Digital en Gestión Cultural, desarrollado en el año 2022; Manual de Buenas Prácticas para espectáculos al vivo en el año 2021: y Cuidar de nosotros para cuidar de la cultura, iniciativa que nace con la intención de abordar la sostenibilidad y las condiciones laborales de las personas que trabajan en la gestión cultural.

 

 

MARTA PAVÓN RODRÍGUEZ

Educadora social y miembro de la Escuela de Jóvenes para educar por la Igualdad “La Sombrilla” desde sus inicios en 2011. Actualmente, regenta la Tesorería. La Sombrilla tiene como objetivo trabajar por la educación en valores con diferentes colectivos de la localidad de Alburquerque y localidades colindantes. Desarrollan proyectos de diferente índole como, por ejemplo, proyectos de sensibilización y concienciación con jóvenes (del instituto y colegio), proyectos de igualdad, medioambiente, cultura y tradiciones, poesía y lectura, educación e inclusión de personas mayores, proyectos de alfabetización digital, inclusión, sensibilización y ocio para personas con diversidad funcional,
servicio de respiro para los familiares de personas con diversidad funcional.
Sus proyectos más destacados y que actualmente siguen en marcha son: Proyecto YayoCanal de Alburquerque, puesto en marcha por AUPEX, UPAL y La Sombrilla en el año 2019, enmarcado dentro del programa SEPAD ACTIVOS con el objetivo de trabajar de forma intergeneracional con mayores y jóvenes de la localidad, la cultura, conocimientos y sabiduría popular a través de grabaciones de vídeo difundidas en un canal de Youtube; y Proyecto Sin Límites, creado en el año 2016 y financiado por la Diputación de Badajoz, como un proyecto de respiro familiar para personas con diversidad funcional, ofreciendo diversas actividades de distinto índole que permitan crear espacios de ocio y disfrute inclusivo con la localidad de Alburquerque.

Esta asociación forma parte del Centro Municipal de Asociaciones «Pedro Márquez», junto a las más de 25 restantes, desde el año 2014, cumpliendo 10 años la primavera próxima. La creación de este centro de asociaciones viene dada por la propia historia de la localidad que, a través de las iniciativas locales y el trabajo constante y voluntario de las asociaciones, generó una red de asociaciones con un espacio comunitario muy activo. Este se posiciona como un lugar donde relacionarse con otras asociaciones y otras iniciativas de la localidad para fomentar el desarrollo común, además de un refugio y espacio seguro para todas las personas. Estas asociaciones y trabajo en común son necesarias para apostar por el trabajo en red en ámbitos como cultura, concienciación, talleres, alternativas de ocio para jóvenes, actividades para poder garantizar la libre expresión, el crecimiento de los propios colectivos o incluso la aportación a actividades que se gestionan desde la propia institución pública como es el ayuntamiento.

 

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ

Es director, creativo y productor cinematográfico, natural de Almendralejo. Con formación en ingenierías, aprende de forma autodidacta en los ámbitos del diseño y la animación que le terminan llevando al mundo de la producción de cine. En 2010 funda GLOW, una pequeña productora audiovisual en Almendralejo que, poco a poco, ha ido creciendo hasta su confirmación en 2016 cuando empieza a producir el largo de animación ‘Buñuel en el Laberinto de las Tortugas’, que le llevará a ganar los máximos reconocimientos cinematográficos (Goya, Platino, Europeo…). 

Alterna su trabajo como productor en proyectos de animación e imagen real, con la dirección y guion. En 2022 dirige ‘Operación Frankenstein’, con un gran recorrido por festivales, y actualmente dirige ‘El Corto de Rubén’, en el que escribe, dirige, interpreta y produce. Su experiencia y versatilidad y su compromiso con Extremadura coexisten con una visión internacional de los proyectos que desarrolla o produce. 

 

CECILIA CARRASCO

Es la secretaria de FADEMUR Extremadura (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Extremadura). Una organización progresista que lucha por alcanzar la igualdad y el progreso de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Nació con el objetivo de reforzar el trabajo que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran, porque saben que cuantas más son y más unidas están, más fuerza tendrán sus reivindicaciones de derechos fundamentales y más posibilidades tendrán de influir en el diseño de políticas públicas que realmente se ajusten a sus necesidades.

A través de FADEMUR Extremadura, las mujeres rurales denuncian las situaciones de discriminación y desigualdad, contribuyen a mejorar la formación y la capacitación; y reivindican el reconocimiento del papel que las mujeres desempeñan en la estabilidad y el desarrollo del mundo rural.

 

 

 

 

Si quieres saber cómo fue el I Encuentro, te dejamos el enlace I Encuentro Red Maraña. Conectando Territorios.