“Murales con Objetivos. Cáceres 2020” es un proyecto que busca trabajar la sensibilización en los valores de dignidad, justicia y respeto a las personas y al medioambiente, promovidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de la CULTURA.
Ofrece la posibilidad de recuperar los espacios públicos, llegar a todos los colectivos de la ciudad de Cáceres y trabajar con ellos los valores mencionados y acercarles el conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles a través de una herramienta universal: las artes visuales.
Para ello, se han desarrollado diferentes acciones que han fomentado la participación, dinamización y desarrollo cultural y sociocomunitario de todas las personas y colectivos de las barriadas seleccionadas: San Blas, Aldea Moret, La Mejostilla y Llopis Ivorra.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que hemos trabajado son los siguientes:
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, en San Blas.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante, en Aldea Moret.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, en La Mejostilla.
ODS 10: Reducción de las desigualdades, en Llopis Ivorra.
ACCIONES A DESARROLLAR:
1. ACCIONES DE DINAMIZACIÓN COMUNITARIA
Con el tejido asociativo, el personal técnico y la población en general de las barriadas, de junio a septiembre, se han llevado a cabo en las zonas seleccionadas (San Blas, Aldea Moret, La Mejostilla y Llopis Ivorra) diferentes acciones de dinamización comunitaria con el objetivo fomentar la participación, implicación y acción de la vecindad, que finalizará con un proceso participativo y cooperativo entre los residentes de los barrios y los artistas visuales.
2. TALLERES DE CREACIÓN COLECTIVA
Con el arte urbano como lenguaje se han creado espacios de intercambio para mejorar el conocimiento y la percepción de los valores promovidos por los ODS, por medio de la participación activa de la población residente. Los talleres de creación colectiva se han desarrollado de forma paralela a la pintura de los murales por parte de los artistas visuales, con el fin de retroalimentar el propio proceso de creación colectiva. Los talleres colectivos han sido:
Ciudades y comunidades Sostenibles. (ODS11)
Artista: Ironeva(Extremadura) Fecha: 27 de junio de 2020.
Se han elaborado cuatro murales colectivos, sobre los ODS trabajados, en las fachadas de cuatro edificios de las barriadas seleccionadas. Los/las artistas han pintado las fachadas de los edificios a la par que la ciudadanía creará un mural de forma colectiva y participada, favoreciendo el desarrollo local sostenible, mejorando los entornos urbanos y dinamizando la zona de actuación.
Los murales de autor/a que se han elaborado son los siguientes:
Ciudades y comunidades Sostenibles. (ODS11)
Artista: Doa Oa Fecha: del 24 al 28 de junio de 2020.
Fecha de Inicio: 01/06/2020 Fecha de Fin: 30/09/2020 Beneficiarios: Población en general y población de las barriadas de Cáceres Localidades de Intervención: Cáceres Provincias de Intervención: Cáceres Organiza: AGCEX Financia: AEXCID Colabora: Ayuntamiento de Cáceres
Este objetivo promueve lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Al optar por actuar de manera sostenible decidimos construir ciudades donde la ciudadanía disfrute de una digna calidad de vida y formar parte de la dinámica productiva de la ciudad generando prosperidad compartida y estabilidad social sin perjudicar el medio ambiente.
Para lograr este objetivo debemos participar activamente en la gobernanza y la gestión de nuestra ciudad, desarrollando una visión de futuro para nuestro edificio, calle y vecindario y actuar conforme a la misma, tomando nota de lo que funciona y lo que no. Cuanto mejores sean las condiciones que creemos en nuestra comunidad, mayor será el efecto sobre la calidad de vida.
Las desigualdades basadas en los ingresos, el género, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, la raza, la clase, el origen étnico, la religión y la oportunidad siguen persistiendo en todo el mundo, dentro de los países y entre ellos.
En el mundo de hoy todas las personas estamos interconectadas, los problemas y los desafíos nos afectan a todas, independientemente de quiénes seamos o de nuestro lugar de procedencia. Es por ello que la igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todas, redoblando esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, invirtiendo más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables.
El empleo productivo y el trabajo decente son elementos clave para lograr una globalización justa y la reducción de la pobreza, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenido para mejorar los estándares de vida de todas las personas.
El trabajo decente implica que todas las personas tengan oportunidades para realizar una actividad productiva que aporte un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias; que ofrezca mejores perspectivas de desarrollo personal y favorezca la integración social.
Para ello es importante construir economías dinámicas, sostenibles, innovadoras y centradas en las personas, promoviendo en particular el empleo de la juventud y el empoderamiento económico de las mujeres, así como el trabajo decente para todas y todos.
Nuestra vida cotidiana depende de servicios energéticos fiables y asequibles para funcionar sin trabas y de forma equitativa. Un sistema energético bien establecido apoya todos los sectores: desde las empresas, la medicina y la educación a la agricultura, las infraestructuras, las comunicaciones y la alta tecnología. Y a la inversa, la falta de acceso al suministro de energía y a sistemas de transformación es un obstáculo para el desarrollo humano y económico.
Para garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas, los países deben invertir en recursos energéticos renovables, dando prioridad a las prácticas de alto rendimiento energético y adoptando tecnologías e infraestructuras de energía no contaminante.
Doa Oa, artista multidisciplinar gallega que utiliza intervenciones murales para materializar la idea de la reforestación visual en entornos rurales o áreas naturales y en espacios urbanos. Aprendió arte y fotografía entre Galicia, Mexico y Portugal, trabaja en este momento en el proyecto “Reforestando” pensando en la transformación del espacio público mediante la intervención mural de temática vegetal, con el objetivo de despertar la conciencia del respeto al entorno natural.
ODS 11_ Ciudades y comunidades sostenibles en su obra.
Puede ocurrir que el preciosismo de sus acabados deje al transeúnte rayando únicamente la superficie; no obstante, quién quiera mirar un poco más, encontrará fácilmente un intenso proceso de participación, estudio y vinculación con su espacio social, fundamental para la obra, el barrio y el proyecto.
“Allium roseum”, por tanto, se convierte en símbolo silvestre de San Blas, como elemento que siempre estuvo allí, canalizado ahora por la serie “Reforestando” de la artista gallega.
De esta manera, nuestra querida Doa Oa reforestando hace útil el ODS 11: Comunidades sostenibles, gracias al trabajo conjunto del equipo de cooperación de AGCEX Extremadura, junto con las entidades y agentes del barrio, como la Asociación Vecinal San Blas, sus comerciantes, vecindad e incluso el alumnado del IES Al-Qázeres residentes en el barrio.
Ilustradora, licenciada en Bellas Artes por la universidad de Salamanca.
Su trabajo gira en torno a la creación de lenguajes comunicativos, donde la figuración y la creación de mundos oníricos se unen para crear diferentes experiencias artísticas, que se relacionan entre sí, articulando nuevos códigos de comunicación.
Actualmente trabaja como ilustradora independiente y principalmente centra su actividad en proyectos educativos y sociales.
Apasionada del mundo creativo y de la interdisciplinariedad de las artes, se introduce en el mundo de la pintura mural, donde lleva su estilo de ilustración al espacio público, para así, poder compartir estos procesos comunicativos a pie de calle.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles en su obra.
Al llevar su característica ilustración al muro de gran formato, Ironeva busca convertir los encuentros mantenidos con los agentes sociales y culturales del barrio en la alegoría de un abrazo, como si de una diosa se tratara, recreando la identidad de San Blas como metáfora de lo que, casualmente, más echamos de menos en la situación actual de pandemia; todo mediante un proceso de muralismo colectivo y convivencia con la vecindad y las personas que visitan asiduamente el parque Valhondo.
Irene por tanto, hace útil el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles gracias al trabajo conjunto del equipo de cooperación de AGCEX Extremadura junto con las entidades y agentes de San Blas, como la Asociación Vecinal San Blas sus comerciantes, la vecindad e incluso el alumnado del IES ALQAZERES residentes en el barrio.
Ha desarrollado toda su obra haciendo intervenciones en el espacio público, principalmente murales. Desde sus comienzos ha utilizado el dibujo como herramienta base de su lenguaje y su obra ha sido marcadamente figurativa debido a que comenzó a desarrollarse usando, exclusivamente, el espacio público como soporte.
Con la calle como plataforma discursiva, toda su producción ha friccionado con el mayor número de personas posibles; sin discriminaciones socioculturales.
Su lenguaje está formado por códigos y símbolos cotidianos, basados en un imaginario universal que ahonda en formas narrativas propias de la pintura clásica, a pesar de plantear cuestiones en torno al arte contemporáneo y su relación con diversos campos como la arquitectura, la publicidad o el turismo.
Durante los últimos años ha realizado numerosas exposiciones e intervenciones alrededor de ciudades como Londres, Los Ángeles, Tokio o Vancouver. Cabría destacar algunos espacios expositivos como el BACC Museum (Bangkok), la Galería Nacional de Arte de Ammán (Jordania) o la galería Luis Adelantado de Valencia.
ODS 10: Reducción de las desigualdades en su obra.
Transitando entre el lenguaje conmemorativo oficial y el popular, Daniel Muñoz lanza un complejo análisis sobre la casual confluencia de dos fenómenos globales y su efecto sobre una sociedad digital acomodada, contextualizado en un espacio tan personal como el instituto en el que cursó el bachillerato artístico en los años noventa.
A primera vista, el carácter perpetuo de una placa honorífica choca frontalmente con la inmediatez de la red social en la que, un 2 de junio, tuvo lugar la protesta virtual bajo el hashtag #BlackOutTuesday, un cuadrado negro que a día de hoy se pierde entre selfies como otro ladrillo más en el muro.
Por su parte, el conflicto entre el argot artístico oficial y el lenguaje reivindicativo popular, no es casual, sino que parece haber tomado partido en la polarización de este hecho, por el cual se están derribando honoríficas esculturas de bronce mientras se multiplican espontáneos retratos murales de la víctima por las calles de todo el mundo.
Por último el punk de clase media de The Clash (una de sus bandas favoritas durante la adolescencia)y su famosa canción “Revuelta blanca”, nos ofrece formalmente una lectura tradicional de izquierda a derecha, y de arriba abajo, recuperando así un relato lineal que unifica la pieza, frente a la natural diáspora narrativa de la red social, donde cada elemento funciona de forma independiente, pudiendo convivir en un mismo vistazo una foto haciendo yoga con la memoria de un asesinato racista, a escasos milímetros, sin resultarnos extraño.
De esta manera, Daniel Muñoz hace útil el ODS 10: Reducción de las desigualdades, gracias al trabajo conjunto del equipo de cooperación de AGCEX Extremadura junto con la vecindad de Llopis y el IES Al-Qázeres.
Benjamín Salado Arroyo (Tocha) nacido el 21 de Noviembre de 1977 en la ciudad de Cáceres.
Impulsado por el movimiento HipHop en las calles de su ciudad natal, sobre el año 1992/93, empezó a realizar graffitis en paredes grises y abandonadas donde su afición por el Spray fue más allá y con el tiempo formar parte de su vida, a la vez que adquiría los conocimientos sobre la Aerografía y el Diseño en la Escuela de Bellas Artes “Eulogio Blasco”, en la Ciudad Monumental de Cáceres. A partir de ahí a mediados del año 1996 empezó a participar en exhibiciones, eventos y exposiciones en la región de Extremadura.
A parte del spray, como artista autodidacta, empieza a trabajar con todo tipo de herramientas y materiales realizando multitud de trabajos para instituciones, salas de exposiciones, locales comerciales, bares, discotecas, etc… y en poco tiempo fue reconociéndose en el ámbito Nacional.
ODS 10: Reducción de las desigualdades en su obra.
El trabajo de Ben Tocha traspasó los límites del muralismo para llevar cabo un trabajo de rehabilitación del parque homónimo, con el objetivo de llamar la atención sobre el estado de las infraestructuras públicas de la zona.
Apoyándose en la libre identidad y reivindicando como propia una de la luchas globales más recientes, Tocha realiza una intervención integral colectiva con la vecindad de la barriada, sacando a la luz, incluso, nuevos compromisos adquiridos por Ayuntamiento que continuará con los trabajos de rehabilitación.
Ben por tanto, hace útil el ODS 10: Reducción de las desigualdades, gracias al trabajo conjunto del equipo de cooperación de AGCEX Extremadura junto con la vecindad de Llopis.
Digo Diego, nacido en Madrid el 14 de febrero de 1981. Graduado en Educación Social. Comienza su faceta artística como autodidacta a finales de la década de los 90, siendo la cultura urbana la que le permite crecer, siempre influenciado por su gran compromiso social.
Vinculado principalmente al espacio público, establece dos vías claras de desarrollo interconectadas: su trabajo más personal como artista; y procesos de intervención comunitaria donde el aspecto pedagógico se suma.
Sus acciones en el trabajo más íntimo, dentro del paisajismo que encontramos en las ciudades contemporáneas, se sirven del mismo como una clara denuncia a los modelos de urbanismo. Se trata del canal escogido para el establecimiento de procesos comunicativos con la ciudadanía.
La simplicidad de la forma y el color ceden en favor del concepto implícito en cada una de sus intervenciones.
En definitiva, el resultado de su obra se establece como procesos de comunicación afectiva donde el gesto adquiere gran significado. Actúa como símbolo de representación de aquello en lo que se fija y trata de transmitir o denunciar a través de él.
Geometrías de un lenguaje emocional, derivado de las relaciones del ser con uno mismo, entre nosotrxs y con el medio.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico en su obra.
Trabajando desde la geometría como sugerencia figurativa, no es de extrañar que, lo que de un primer vistazo pueda parecer una intranscendente hinchada animando a su equipo en el polideportivo de la Mejostilla, transmute para aquel que se detenga un segundo más, en la necesaria transcendencia de la conservación de derechos fundamentales.
El artista Digo Diego quiso hablar claro sobre el trabajo digno, tomando como ejemplo la histórica lucha de las trabajadoras de la fábrica de Induyco como catalizador para universalizar el derecho al trabajo decente, recordándonos además la herramienta fundamental para su (re)conquista y que coincide casualmente –o quizá no tanto-, con el cierre definitivo de la fábrica donde surgió este movimiento glocal.
De esta manera, Digo Diego hace útil el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, gracias al trabajo conjunto del equipo de cooperación de AGCEX Extremadura junto con la vecindad y asociaciones de Mejostilla, fundamentales en el proceso de esta pieza.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico en su obra.
Un cambio de paradigma para los conceptos tradicionales de trabajo y crecimiento, es lo que propuso nuestra querida Ironeva en su mural para el centro cívico de Mejostilla, sin olvidarse para ello de las luchas laborales que marcaron el origen de este barrio, personificado en la denominadas “mujeres de Induyco” (El Corte Inglés), cuyo activismo debe inspirar los nuevos modelos de economía plural.
De esta manera, Irene hace útil el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, gracias al trabajo conjunto del equipo de cooperación de AGCEX Extremadura junto con la vecindad y asociaciones de la Mejostilla, fundamentales en el proceso de conceptualización y formalización este mural colectivo.
Reskate es un colectivo artístico formado por María López (1980) y Javier de Riba (1985), artistas visuales de Donostia-San Sebastián y Barcelona respectivamente. Tienen su taller en el barrio de Sants en Barcelona. Su estilo viene influenciado por la rotulación clásica, la cultura popular y el diseño gráfico. Como colectivo artístico cuestionan su estilo en cada proyecto.
Creen firmemente que la elección de una estética, técnica y materiales no debe ser irreflexiva, sino que debe estar al servicio del mensaje para amplificarlo.
Mediante sus trabajos murales presentan intervenciones que se integran en el espacio tomando como referencia historias o hechos de la cultura local. De este modo hacen visible partes de la identidad del entorno en el que trabajan.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante en su obra.
Jugar con el lenguaje publicitario permite al colectivo Reskate asegurar la llamada de atención sobre un tema aparentemente banal como puede ser una oferta (“sale”), para vehiculizar las reivindicaciones del entorno de acogida.
Tanto es así, que partiendo del famoso refrán reseñado, afloran temas como las energías renovables, el derecho a su acceso o el polémico impuesto al sol, único episodio en la historia en el que, por primera vez, el sol no salió de igual forma para todas las personas.
Cuestiones universales que recogen, también y sobre todo, históricas luchas de Aldea Moret al reclamar un trato igualitario para todos los barrios de la ciudad, proponiendo ahora al astro como ejemplo de equidad, amaneciendo sobre la representación del simbólico Cerro de los Pinos cacereño.
De esta manera, el colectivo Reskate hace útil el OSD 7: Energía asequible y no contaminante, gracias al trabajo conjunto de equipo de cooperación de AGCEX Extremadura junto a la vecindad, entidades y asociaciones del barrio como la Asociación de Vecinas y Vecinos 1º de Mayo, la Asociación de Vecinos “Santa Lucía”o el programa CRISOL del IMAS-Recursos Socioeducativos Ayto. de Cáceres, entre otros muchos.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante en su obra.
Manteniendo un estilo propio de los orígenes del street art en la ciudad de Cáceres más allá de la escritura de grafiti, el artista urbano Ben Tocha diseña un mural colectivo donde evidencia la sencillez acerca del origen que debe tener toda energía para hacerla, como reza el ODS en cuestión, asequible y no contaminante. Mensaje que emplea tanto para dinamizar el desarrollo del mural en colaboración con la vecindad, como en la activación de un intrascendente espacio público de paso. Mural realizado por parte de uno de los artistas urbanos más queridos en Aldea Moret destacado por la horizontalidad de sus procesos y accesibilidad de sus resultados.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.
A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
_ga Esta cookie es instalada por Google Analytics. Se usa para calcular visitas, sesiones y datos de campaña así como para hacer un seguimiento del uso del sitio web para realizar los informes analíticos. La cookie almacena información anónimamente y asigna un número aleatorio para identificar a cada visitante único. _gat_gtag Código de identificación para realizar el seguimiento de visitas _gid Esta cookie es instalada por Google Analytics. Se usa para almacenar información de cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe estadístico de cómo la web está funcionando. Los datos obtenidos incluyen el número de visitas, la fuente de dónde vienen y las páginas visitadas en un formulario anónimo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!