Otras Ediciones
Descripción
“Lecturas, libros y comunidad. La Factoría Joven y los Espacios para la Creación Joven de Extremadura, nuevos puntos de lectura”
Desde la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX) continuamos con el proyecto Lectura, Libros & Comunidad. Una segunda edición que tendrá diferentes acciones que desarrollaremos de enero a abril 2025. Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura. Contamos, además, con la financiación de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura y la colaboración del Instituto de la Juventud de Extremadura y del Plan de Fomento a la Lectura de Extremadura.
Introducción
Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, elaborado por Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura, el porcentaje de población mayor de 14 años que leyó libros durante el año 2023 alcanzó el 68,3 %.
La juventud continúa siendo el sector de la población española que más lee en su tiempo libre. Así, el índice de lectores comprendidos entre los 14 y los 24 años alcanza el 74 %. Este porcentaje es del 65,8 % para el tramo de 25 a 65 años y del 53,7 % para el grupo de más de 65 años. La lectura entre niños y adolescentes continúa siendo mayoritaria. En el 76,3 % de los hogares con menores de 6 años se lee a los más pequeños. Por su parte, en la franja entre 6 y 9 años, el 86 % lee en su tiempo libre, mientras que la lectura en el grupo de hasta 18 años se mantiene estable, con el tramo de edad de 10 a 14 años en una posición destacada que alcanza un porcentaje de lectores del 85,7 %.
Los datos del Barómetro muestran diferencias relevantes si se atiende a aspectos como tramos de edad, género, nivel educativo y territorio en el que se habita. Así, el porcentaje de mujeres que lee en su tiempo libre supera al de los hombres en todos los tramos de edad y la mayor distancia se aprecia en el tramo comprendido entre los 25 y 34 años, donde las mujeres lectoras alcanzan un porcentaje del 73,4 % y los varones del 55,9 %. En términos totales, el 68,6 % de mujeres lee en su tiempo libre, frente a al 59,3 % de los hombres; si se observa la evolución desde 2021, el porcentaje de mujeres lectoras se ha incrementado en 5,3 puntos y el de hombres en 4,5 puntos porcentuales.
En cuanto a los resultados por edades, más allá de las diferencias ya comentadas entre la juventud y otros tramos de edad, es destacable que el conjunto de lectores de mayor edad (más de 65 años) ha experimentado un crecimiento constante desde 2012, con una subida de 15,5 puntos porcentuales.
Cuando se toma como referencia el nivel de estudios, los resultados que revela el Barómetro son los siguientes: el 86,1 % de quienes poseen estudios universitarios lee en su tiempo libre, la cifra es del 61,6 % entre quienes cuentan con estudios secundarios, mientras que el porcentaje desciende al 38,1 % para quienes han cursado estudios primarios. En comparación con 2012, todos los grupos han registrado incrementos, más notables entre quienes tienen un nivel de secundaria y universidad.
Por comunidades autónomas, Extremadura se encuentra por debajo de la media española alcanzada el año pasado (64,1 %): Extremadura (54,4 %). Los índices lectores han crecido en todos los territorios respecto a 2012 y aquellos con grandes concentraciones urbanas reflejan mejores índices lectores que otros donde predomina la población rural y envejecida.
Los datos del estudio muestran que cuatro de cada diez españoles que no poseen hábito lector aducen que la razón es la falta de tiempo libre (44,3 %), cifra que aumenta al 54,5 % en la franja de 55 a 64 años. Un 31,1 % señala que prefiere dedicar su tiempo libre a otros entretenimientos, un 29,7 % no muestra interés en la lectura y el 1,6 % no lee por motivos de salud o vista.
Los niveles respecto a la lectura en soporte digital se mantienen sin cambios significativos. Entre 2018 y 2023 el porcentaje de lectores en este formato se ha mantenido en torno al 30 %. Los dispositivos más utilizados para la lectura de libros digitales son el libro electrónico, la tableta y el ordenador, seguidos por el móvil.
Respecto a la compra de libros, el porcentaje de compradores ha ido creciendo desde 2012 y se halla en un 53,2 % en 2023.
Tras el I Encuentro de Lectura, Libros y Jóvenes celebrado en Mérida el 9 y 10 de mayo de 2024, y atendiendo las demandas planteadas desde el Instituto de la Juventud de Extremadura (organismo dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura) hacemos esta propuesta con el objetivo principal de llevar la lectura a espacios del mundo rural, pensados y utilizados por personas jóvenes y adolescentes, en su tiempo de ocio, intentando cumplir así algunos de los objetivos que planteamos en este proyecto.
Las acciones que componen este proyecto son:
- ACCIÓN 1. “LAS FACTORÍA JOVEN Y LOS ESPACIOS PARA LA CREACIÓN JOVEN DE EXTREMADURA, NUEVOS PUNTOS DE LECTURA”
1.1. Encuentro con responsables de los ECJ y las Factoría Joven. Martes, 25 de febrero de 2025.
1.2. Webinar: “Metodologías y recursos para la dinamización lectora entre jóvenes y adolescentes”. Martes, 11 de marzo de 2025.
- ACCIÓN 2. II ENCUENTRO LECTURA, LIBROS Y JÓVENES. Viernes, 11 de abril de 2025
1.1. II Encuentro profesional “Lectura, Libros y Jóvenes.
1.2. Encuentro Joven.
Información
Fecha de Fin: 26/04/2025
Localidades de Intervención: Badajoz, Arroyo de la Luz
Provincias de Intervención: Badajoz, Cáceres
Organiza: AGCEX
Financia: Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura
Colabora: Instituto de la Juventud de Extremadura, Plan de Fomento a la Lectura de Extremadura
Objetivos
- Generar motivación durante la adolescencia para que se produzca un incremento real del número de personas que leen, favoreciendo el uso de la biblioteca y de otros espacios de lectura como lugar de socialización y de ocio sano.
- Contribuir a la consecución de objetivos de la Agenda 2030 / ODS (ODS 3, ODS 4 y ODS 10 ).
- Lograr una convivencia en la vida cotidiana con las tecnologías, las pantallas y los libros, identificando las nuevas generaciones y los universos tras media.
- Hacer de la lectura un hábito cotidiano.
- Restituir la visión de la lectura como práctica cultural en nuestra sociedad.
- Recoger y evaluar las diferentes conclusiones que se originen para poner en marcha propuestas que cubran las necesidades lectoras de los/as adolescentes y jóvenes.
- Crear espacios de encuentro en torno a la lectura y el libro.
- Reunir a los diferentes agentes implicados en el fomento y dinamización lectora.
- Estudiar nuevas metodologías y estrategias que favorezcan el hábito lector.
- Escuchar de forma activa al público adolescente y joven.
- Promover la lectura como un beneficio y mejora de la salud y, específicamente para la salud mental, emocional y comunitaria.
- Despertar y aumentar el interés por los libros y la lectura entre adolescentes y jóvenes.
- Hacer de la lectura una herramienta que favorezca la cohesión social y la igualdad.
- Generar comunidad en torno al libro y la lectura.
Público al que va dirigido
Personal técnico y usuarios/as de los Espacios para la Creación Joven, personal técnico y usuarios/as de las Factoría Joven, personal técnico de bibliotecas públicas, responsables de bibliotecas de centros educativos, gestores/as culturales, docentes, AMPAS, responsables de políticas dirigidas a la población joven, responsables de políticas culturales y de bibliotecas de diferente ámbito, población joven y adolescentes. Población en general
ACCIÓN 1. “Las Factoría Joven y los Espacios para la Creación Joven de Extremadura, nuevos puntos de lectura”
Los Espacios para la Creación Joven (ECJ)son centros para el desarrollo de actividades artísticas y creativas relacionadas con el ocio y tiempo libre, y dotados con todo tipo de recursos técnicos para la realización de actividades relacionadas con la música, artes plásticas, audiovisuales, artes escénicas, nuevas tecnologías, etc.
Están ubicados en espacios industriales o edificios que han entrado en desuso, como un matadero, un silo, un antiguo cuartel de la Guardia Civil, una iglesia, una plaza de abastos o cualquier tipo de nave industrial, que se ha rehabilitado y su uso se ha destinado al disfrute de la juventud.
En Extremadura contamos con una red de trece ECJ, de ellos nueve se encuentran en la provincia de Badajoz (Alburquerque, Almendralejo, Don Benito, Herrera del Duque, Jerez de los Caballeros, Llerena, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Zafra) y cuatro en la provincia de Cáceres (Arroyo de la Luz, Moraleja, Navalmoral de la Mata y Plasencia).
Las Factorías Jóvenes siguen la misma filosofía que los ECJ, pero se centran especialmente en las actividades de ocio y tiempo libre, aunque siempre hay hueco para otros talleres y cursos. Están en Plasencia, Mérida y Badajoz.
Son construcciones modernas y singulares.
En colaboración con la Dirección General de Juventud, perteneciente a la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, se realizarán acciones formativas dirigidas al personal responsable de los ECJ y Factoría Joven donde se ofrecerán unas nociones básicas sobre dinamización y fomento de la lectura entre la población joven.
1.1. Encuentro con responsables de los ECJ y las Factoría Joven
ECJ Arroyo de la luz. Martes 25 de febrero.
Encuentro con las y los responsables de los 13 centros adscritos al Instituto de la Juventud de Extremadura para reflexionar sobre cómo hacer de los ECJ y las Factoría Joven unos espacios atractivos para la lectura a la juventud.
PROGRAMA
10:00 H. ¿Qué hacemos hoy aquí?
– Myriam Navas Reyes (Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura)
– Montserrat Tudela Esteban (Instituto de la Juventud de Extremadura)
– Ana Toro Cuesta (Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura)
11:30 H. ¿Tenemos en nuestros espacios un hueco para la lectura? ¿Podemos crear un rincón?
– Nuria Oliver Vivas (Interiorista y jefa del departamento de Diseño de Interiores de la EASD de Mérida durante 35 años”)
– Mª Carmen Méndez Bonilla (Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida)
12:30 H. Ya tenemos un sitio, pero… ¿leerán? ¿Qué les gustará?
-Iván Madox. El Jardín Secreto. Librería y tienda de discos (Plasencia)
1.2 Webinar: “Metodologías y recursos para la dinamización lectora entre jóvenes y adolescentes”
Online. Martes 11 de marzo.
Acción formativa dirigida al personal responsable de los ECJ y Factoría Joven, responsables de bibliotecas municipales de las localidades de los ECJ y Factoría Joven, personal bibliotecario en general.
En esta formación se ofrecerán unas nociones básicas sobre estrategias para implementar un proyecto lector en los ECJ y Factoría Joven, espacios cuyo público usuario son personas jóvenes y adolescentes. Se tratarán conceptos como planificación, metodología, recursos y acciones dirigidas al fomento y la facilitación del hábito lector entre la población joven.
PROGRAMA:
11:00 H. Planteamientos teóricos en torno a la necesidad de estrategia, planificación y metodología. Ascensión Carretero Torrado, vocal en Asociación ABAIDEX
11:30 H. Conversatorio con Francis Reina Corbacho (del proyecto “La biblioteca habitada” de AGCEX) y Ascensión Carretero Torrado (vocal de Asociación ABAIDEX)
12:00 H. ¡Es vuestro turno!
Puedes ver el webinar, nuevamente, aquí:
ACCIÓN 2. II Encuentro Lectura, Libros y Jóvenes.
Tras la edición del año pasado, volvemos con una segunda edición de este encuentro cuyo objetivo principal es llevar la lectura a espacios del mundo rural, pensados y utilizados por personas jóvenes y adolescentes, en su tiempo de ocio, construyendo comunidad en torno al libro y la lectura.
¡Os dejamos con un vídeo resumen del encuentro!
II Encuentro Lectura, Libros y Jóvenes.
Espacio de la Creación Joven de Villafranca de los Barros. Viernes, 11 de abril.
PROGRAMA
Sesión de Mañana
9:30 h. Entrega de credenciales.
10:00 h. Inauguración.
10:30 h. CONVERSATORIO: Lectura y jóvenes. Un reto para nuevos tiempos.
- Biblioteca Regional de Castilla y León.
Enrique Miralles Vieira. Bibliotecario responsable de la sección de cómic de la BCYL.
- Biblioteca Regional de Murcia.
Vicente Funes Fernández. Bibliotecario, teórico y gestor cultural, es el coordinador de Comicteca y Estrategias Digitales de la Biblioteca Regional de Murcia (BRMU).
- Biblioteca de Extremadura.
Susana Moralo Aragüete. Jefa de sección de coordinación bibliotecaria en la BIEX.
11:30 h. Pausa Café.
12:00 h. Paneles de Experiencias.
Presenta: Pilar Soto. Presidenta de ABAIDEX.
12:00 h. “Emociones Nubeteca”, conectando las emociones con la literatura y el cine.
Emilia Martín Barro. Periodista y Terapeuta.
12:30 h. ¿Puede una persona joven recomendar un libro o hacer una crítica literaria? Cuando las redes sociales se convierten en nuestras aliadas.
José Cabrera Tello (@sauces_de_papel).
13:00 h. “Bibliovaldés”. Proyecto lector del I.E.S. Menéndez Valdés (Villafranca de los Barros).
Cristina García Noriega. Profesora de Lengua y literatura, jefa de estudios y miembro del grupo de la Biblioteca.
Sebastián Merino Muriana. Profesor y coordinador de Biblioteca.
Alumnado de 1º de Bachillerato: Alba Sánchez Ortiz, David Hernández Sanguino, José Manuel Fuentes Núñez.
ACTIVIDADES PARALELAS
Exposición “Itinerarios lectores en el cómic”.
Cedida por la Biblioteca Regional de Castilla y León.
Son itinerarios para adentrarse en el mundo del cómic: lecturas básicas, cómic español, cómic infantil, cómic juvenil, cómic de superhéroes, cómic underground, adaptaciones y manga.
Se podrá visitar desde el 11 hasta el 25 de abril.
INSCRIPCIÓN
¡INSCRIPCIONES CERRADAS!
El Encuentro está destinado a profesionales de la cultura, de las bibliotecas, de la juventud o cualquier otro sector sector interesados en el tema.
¡Nos vemos en Villafranca de los Barros!
Si no has podido inscribirte y estás interesado/a en asistir, escribe un correo a agcex@agcex.org
Encuentro Joven
Espacio para la Creación Joven
Villafranca de los Barros
Viernes, 11 de abril. A partir de las 17:00 h.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al publico joven.
17:00 h. Taller. “Jugar con las palabras: desde la incertidumbre a la confianza”. Emilia Martín Barro.
Es necesario inscribirse para este taller. ¡INSCRIPCIONES CERRADAS!
Si no has podido inscribirte y estás interesado/a en asistir, escribe un correo a agcex@agcex.org
17:00 h. Exposición de juegos de interés juvenil. Asociación Cultural CSI (Badajoz).
19:30 h. Fanzine y autoedición. Presentación del colectivo “La Gofrera Roja” (Badajoz).
Blanca Hermoso Álvarez.
Lucas López-Lago Juárez.
20:00 h. Conciertos:
Dalagón
Snif
Soke