Descripción

“Repensar, reinventar y rediseñar desde la creación contemporánea”. 

 

Desde la Asociación de Gestores y Gestoras Culturales de Extremadura (AGCEX), gracias nuestro trabajo desarrollado en el territorio y a nuestra red de soc@os que trabajan en diferentes puntos de Extremadura, hemos detectado la necesidad que tienen los agentes culturales públicos de implicar a la ciudadanía y colectivos sociales en la toma de decisiones, en la planificación y en el disfrute del hecho cultural.  

La cultura comunitaria se entiende como cualquier práctica cultura o artística que involucra a agentes y comunidades en procesos creativos de carácter colaborativo. 

 La comarca de La Siberia cuenta con un gran legado cultural y patrimonial compuesto de saberes, conocimientos, edificios, naturaleza, etc., tal y como se refleja en la existencia de la Reserva de la Biosfera. Este legado forma parte de los habitantes de la comarca, hay que cuidarlo y darlo a conocer.  

 Es por ello que surge SiberiaCultura, como una herramienta de escucha activa que nos permitirá reunir a las personas de la comarca para compartir saberes y conocimientos y para poner en valor el patrimonio cultural y natural a través de talleres y encuentros.  Además, iniciaremos un proceso creativo donde dos artistas crearán dos obras únicas, inspirándose en el patrimonio existente, y que servirán para ponerlo en valor.  

 Para ello contamos con la financiación la Unión Europea, Fondos de NextGenerationEU;  el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; el Ministerio de Cultura y  Deporte;   la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte; la Mancomunidad de Municipios Siberia; la Mancomunidad Cijara y el Ayuntamiento de Navalvillar de Pela. Y la colaboración de los ayuntamientos de las 18 localidades participantes. 

 Todo este proyecto no puede realizarse sin la colaboración de las instituciones públicas, colectivos, asociaciones y personas de la comarca.  

Pretendemos crear un ecosistema con la cultura como eje vertebrador en el marco de los principios de la New European Bauhaus de belleza, innovación y sostenibilidad. Ecosistema entendido como un espacio de encuentro e intercambio donde agentes de diferentes sectores y ámbitos (público, privado, tercer sector, ciudanía, etc.) tengan la oportunidad de aportar, colaborar y participar. Pero también como un territorio que abarcará todos los pueblos y rincones, teniendo en cuenta la diversidad patrimonial de la comarca (patrimonio cultural, material e inmaterial y patrimonio Natural, especialmente la Reserva de la Biosfera) convirtiendo La Siberia en una región creativa e innovadora.  Utilizar la cultura como una estrategia ante el reto demográfico y la despoblación en el ámbito rural.  

A través de estrategias y herramientas de la mediación cultural intentaremos entender qué ocurre en la comarca, cuáles son los intereses, necesidades, deseos y realidades de la ciudadanía. Se trata de un proceso de escucha activa, un espacio para el diálogo, el intercambio de saberes, de reconocimiento del entorno y de autoreconocimiento como individuo dentro de territorio.  Este proyecto se convertirá también en un espacio de cuidados, ya que la mediación es un acto de hospitalidad, un lugar desde el que acoger y producir metodologías que ayuden a generar espacios cómodos, amables, amenos, desde los que poder continuar tejiendo lazos de solidaridad y seguir haciendo juntos, tal y como se recoge en “Pensar y hacer en lo rural”.

Además, usaremos la creación contemporánea como herramienta de sensibilización que nos invite a pensar, reflexionar y poner en valor el ecosistema social y cultural de la comarca.

El carácter inclusivo del proyecto vendrá determinado por cortar con la participación de todo tipo de colectivos, haciendo especial hincapié con los siguientes:

  • Jóvenes, a través de asociaciones juveniles y centros de educación secundaria.
  • Mayores, a través de las asociaciones.
  • Mujeres, a través del Consejo comarcal de Mujeres y las oficinas de igualdad.
  • Personas con diversidad funcional. Con instituciones como Plena Inclusión Puebla de Alcocer.

Ejes trasversales.

La cultura está estrechamente ligada a la consecución de los ODS, que estará presentes en todo el proyecto.  Especialmente, los relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente, teniendo como referencia la Reserva de la Biosfera.  Trabajaremos los ODS 5 de Igualdad de Género y el 17 de creación de alianzas.

El proyecto trabajará en la creación de nuevas narrativas en la población rural vinculando la Agenda 2030 con la Cultura, haciendo especial énfasis en el Reto demográfico y la lucha contra la despoblación.

Otros temas claves serán:

Identidad e inclusión social  / Accesibilidad / Cohexión Territorial /Reto demográfico/ Despoblamiento/ Espacios y bienes públicos/ Patrimonio inmaterial/ Intergeneracionalidad

Las acciones de SiberiaCultura es agrupan en tres fases: 

  • Fase 1. Laboratorio de Participación Ciudadana.

  • Fase 2. Proceso Artístico.

  • Fase 3.  Encuentro de saberes y experiencias.

Información

Fecha de Inicio: 01/09/2023
Fecha de Fin: 30/11/2023
Localidades de Intervención: Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Garlitos, Risco, Sancti‐Spiritus, Tamurejo, Garbayuela, Villarta de los Montes, Helechosa de los Montes, Castilblanco, Valdecaballeros, Fuenlabrada de los Montes, Talarrubias, Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares, Siruela, Baterno, Navalvillar de Pela
Provincias de Intervención: Badajoz
Organiza: AGCEX
Financia: Ministerio de Cultura y Deporte, Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, Financiado por la UE- fondos NewGeneration, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Mancomunidad de Municipios Siberia, Mancomunidad de Cíjara, Ayuntamiento de Navalvillar de Pela
Colabora: Ayuntamientos de las localidades participantes
Objetivos: • Realizar la acción cultural en y desde el territorio, poniendo a las personas en el centro. • Establecer dinámicas de trabajo colaborativo que fortalezcan los ecosistemas culturales y sociales en La Siberia. • Facilitar la cooperación entre personas para el desarrollo de proyectos culturales innovadores y la creación de nuevas comunidades de aprendizaje y de práctica que llevan a cabo esos proyectos. • Descentralizar y acercar procesos de creación contemporánea a los entornos rurales. • Poner en valor los paisajes culturales, sonoros y naturales de la comarca.

Laboratorios de Participación Ciudadana

Se trata de un proceso de diseño y prototipado colaborativo con el objetivo de  repensar, reinventar y rediseñar, colectivamente, la cultura en la comarca de La Siberia.

Está destinados a colectivos sociales y artísticos de la comarca, ciudadanía en general (especialmente jóvenes y mayores) y agentes culturales públicos y privados de la cultura de los 18 pueblos de la comarca.

Antes del comienzo de los talleres, comenzaremos con un diagnóstico previo.  En esta fase previa al laboratorio, hemos realizado un trabajo de campo en colaboración con los principales agentes culturales de comarca, tanto públicos como privados, así como instituciones como el CEDER de la Siberia, representantes de colectivos artísticos y sociales, etc.

El objetivo será recoger información general relacionada con el sector cultural en la comarca: infraestructuras culturales, eventos realizados, colectivos sociales y/o artísticos de la zona, patrimonio cultural material e inmaterial (incluidos los bienes de interés cultural, empresas y/o personas autónomas del sector, …  También se prestará especial atención al patrimonio natural.

Esta información nos ha servido de punto de partida para el resto de fases y como herramienta de trabajo para las otras dos actividades de esta fase.  Así, con este diagnóstico se han determinado los lugares donde hemos desarrollado el mapeo y el taller de prototipado, así como los colectivos presentes con los que hemos trabajado.

Taller de Mapeo Colectivo.

Creación de un mapa de saberes, colectivos, patrimonio cultural y natural, etc. de la Siberia.  En cada una de las 18 localidades, nos hemos reunido con representantes de los colectivos (asociaciones de mujeres, jóvenes, etc.)  para compartir y poner en común la información que obtenida en el diagnóstico previo.

La realización de este mapa nos dará información sobre el grado de conocimiento del ecosistema social y cultural siberianos, lo que consideran más importante y aquello que no conocen.  Así mismo, obtendremos información sobre sus intereses y necesidades culturales.  

Taller de prototipado. ¿Qué cultura queremos para nuestra localidad y nuestra comarca? 

Partiendo de la información del mapeo, hemos vuelto a reunirnos con los colectivos y personas interesadas de cada localidad. En este taller, tendremos una visión inicial de las necesidades, oportunidades y propuestas respecto a la cultura que tienen cada una de las localidades.  Realizaremos un diseño sobre la cultura que quiere y necesita la comarca, las oportunidades culturales y sobre los temas que interesan y preocupan. 

Calendario Laboratorio

Mapeo Colectivo

Localidad Espacio Fecha
Villarta de los Montes Nave Amarilla 18 de octubre, 17:00 h.
Herrera del Duque Palacio de la Cultura 20 de octubre, 10:30 h.
Fuenlabrada de los Montes Casa de Cultura. Planta Baja 20 de octubre, 17:00 h.
Esparragosa de Lares Casa de Cultura 23 de octubre, 17:00 h.
Puebla de Alcocer Aula Magna. Casa de la Cultura 23 de octubre,  19:00 h.
Siruela Casa de la Cultura 24 de octubre, 11:00 h.
Navalvillar de Pela Casa de la Cultura 24 de octubre, 17:00 h.
Sancti-Spiritus Sede la Asociación de Mujeres 25 de octubre, 12:00 h.
Tamurejo Casa de Cultura 25 de octubre, 17:00 h.
Garbayuela Casa de Cultura 26 de octubre, 10:00 h.
Baterno Casa de Cultura 26 de octubre, 16:00 h.
Risco Casa de Cultura 27 de octubre, 10:30 h.
Garlitos Casa de Cultura 27 de octubre, 16:30 h.
Casas de Don Pedro Casa de la Cultura 30 de octubre, 16:00 h.
Helechosa de los Montes Casa de Cultura 31 de octubre, 10:00 h.
Castilblanco Salón de Actos. Ayuntamiento 31 de octubre, 12:00 h.
Valdecaballeros Auditorio Municipal 31 de octubre, 18:00 h.
Talarrubias Instituto 6 de noviembre 11:00 h.

Taller de Prototipado

Localidad Espacio Fecha
Siruela Casa de Cultura 2 noviembre,  10:00 h.
Baterno Casa de Cultura 2 noviembre,  12:15 h.
Garlitos Casa de Cultura 3 noviembre, 10:00 h.
Risco Casa de Cultura 3 noviembre, 11:45 h.
Navalvillar de Pela Salón de Actos 3 noviembre, 17:00 h.
Villarta de los Montes Nave Amarilla 6 noviembre, 16:30 h.
Herrera del Duque Palacio de la Cultura 7 noviembre, 10:00 h.
Fuenlabrada de los Montes Casa de Cultura. Planta Baja 7 noviembre, 12:15 h.
Casas de Don Pedro Casa de la Cultura 7 noviembre, 16:30 h.
Puebla de Alcocer Aula Magna. Casa de la Cultura 7 noviembre, 19:00 h.
Sancti-Spiritus Sede la Asociación de Mujeres 8 de noviembre, 12:30 h.
Helechosa de los Montes Casa de la Cultura 8 de noviembre, 16:30 h.
Garbayuela Casa de Cultura 9 de noviembre, 10:00 h.
Esparragosa de Lares Casa de Cultura 9 de noviembre, 18:00 h.
Castilblanco Salón de Plenos.Ayto. 10 noviembre, 11:15 h.
Valdecaballeros Ayuntamiento 10 noviembre, 17:00 h.
Talarrubias. Instituto 13 noviembre, 11:00 h.
Tamurejo Casa de Cultura 13 noviembre, 18:00 h.

 

 

 

Intervenciones Artísticas

En esta fase, iniciaremos un proceso de creación colaborativa utilizando lenguajes y narrativas contemporáneas. A través de dos residencias artísticas pondremos en valor la riqueza patrimonial de la comarca. .

Estas intervenciones artísticas, de carácter contemporáneo, pasarán a formar parte del patrimonio de la comarca como un elemento turístico y cultural más. Esta fase tiene dos acciones:

  •  Residencias Artísticas. Los artistas realizarán el proceso creativo de sus obras en dos localidades de la comarca. Donde tendrán contacto con los colectivos y personas y conocerán, de primera mano, el patrimonio cultura y natural de la comarca.  
    • Fechas del 22 al 29 de noviembre.
  •  Talleres de creación contemporánea. L@s artistas que realicen las residencias artísticas realizarán un taller destinado a jóvenes en colaboración con los centros educativos, SOPEMI de Navalvillar de Pela y Plena Inclusión de Puebla de Alcocer. 

Espacios seleccionados y artistas seleccionados

Antiguo Balneario de Valdefernando en el término municipal de Valdecaballeros, con el artista Jorge Gil: https://www.jorgegil.net/

Valdefernando es un hermoso valle situado a tres kilómetros de Valdecaballeros, en la carretera de Guadalupe Allí surgen dos manantiales uno de escaso caudal, que se utiliza con fuente; y otro de caudal más abundante.  En el siglo XVIII, ya se tiene constancia de las propiedades del agua que hace que enfermos vayan a probarlas.

Habrá que esperar al siglo XX, en los años treinta, para que Valdefernando cuente con un edificio. Posteriormente, se realizaron nuevas construcciones que estuvieron funcionando con diversos arrendamientos hasta 1971.  En esta fecha, según los documentos, debido a la falta de arrendatarios y al deterioro del edificio  se  dejo  de  utilizar. Pero hubo otra causa muy importante para el cierre del Balneario: la necesidad de agua potable en el pueblo.

En el verano de 1994 el Balneario volvió a abrir sus puertas, inaugurándose el 25 de agosto. Durante los 24 años que el Balneario estuvo cerrado no faltaron personas que acudían a recoger agua del manantial para darse los nueve baños en casa. 

Durante unos años el Balneario funcionó bien. El edificio de residencia de solteros de la desmantelada Central Nuclear, convertido en hotel, daba servicio al Balneario. Sin embargo, finalmente el hotel y el Balneario cerraron en el año 2006. 

Aun así, en mayo de 2014, la consejería de Fomento acordó invertir 200.000 euros para su rehabilitación. 

 

Monumento natural Cerro Masatrigo situado en el término municipal de Esparragosa de Lares con la artista Beatriz Castela: http://www.beatrizcastela.com/

La “montaña mágica” es un capricho geológico que emerge de las aguas del embalse de La Serena.  Es una elevación que representa un cono casi perfecto, convertido en península por las aguas embalsadas del río Zújar.

Fue declarado Monumento Natural de Extremadura a principios de 2023.  Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 528 metros,  A cota de máximo llenado del Embalse de La Serena, emerge 176 metros sobre la lámina de agua

Hasta la década de los 80 del siglo pasado estuvo dedicado a la explotación ganadera ovino.  Las aguas del embalse de La Serena anegaron la antigua carretera de Puebla de Alcocer a Cabeza del Buey, por lo que debe construirse una nueva vía para salvar las aguas del embalse, la EX-322, que discurre de norte a sur a través del estrecho istmo existente al norte del cerro, continúa por este último rodeándolo por completo a modo de rotonda, para seguir por un puente construido sobre las aguas del embalse

Es una zona ZEPA donde se pueden avistar un buen número de especies (Cigüeña Blanca, Cigüeña Negra, Ánade Azulón, Garza Real, Buitre Leonado, Grulla común, etc.)

El cerro también es significativo desde el punto de vista histórico. Algunos historiadores apuntan que la fortaleza templaria de la cercana Sierra de Lares, podría haberse establecido allí por su proximidad al Cerro Masatrigo, por ser considerado como “montaña mágica” por los templarios. En cuanto al origen de su nombre, podría estar relacionado con el término “amaçatrigo”,piedra de molino en gallego, por su parecido morfológico con la misma, o significar “masa o montón de trigo” que adquiere forma cónica. Otra posibilidad es que la existencia de un molino arinero en el río Guadalemar, en la falda del cerro, ahora inundado por las aguas del embal-se, podría haber dado nombre al cerro. Por último, la creencia popular alude a que el nombre podría deberse a una derivación de la expresión “más altivo”, al ser dominante en el valle del Zújar, siendo el cerro más destacado y visible de la zona.

 

 

 

Talleres Artísticos

Dentro de la fase de Intervenciones artísticas,  Beatriz Castela y Jorge Gil llevarán a cabo una serie de talleres a jóvenes en colaboración con los centros educativos de la comarca, SOPEMI de Navalvillar de Pela y Plena Inclusión de Puebla de Alcocer. 

 

  • Lunes 27 de noviembre. Taller de Arte Experimental con Jorge Gil con alumn@s del I. E. S. Benazaire de Herrera del Duque.

  • Lunes 27 de noviembre. Taller de Arte Experimental con Jorge Gil con alumn@s del I.E.S. Lacimurga Constantia Iulia y y SOPEMI de Navalvillar de Pela.

  • Martes 28 de noviembre. Taller de Arte Experimental en la Naturaleza con Beatriz Castela con usuari@s de Plena Inclusión de Puebla de Alcocer.

  • Martes 28 denoviembre. Taller de Arte Experimental en la Naturaleza con Beatriz Castela con alumn@s del I.E.S.O. Virgen de Altagracia de Siberia.

 

Encuentro SiberiaCultura

Este encuentro será un día de convivencia donde mostrar los resultados del proceso participativo, provocar sinergias y mostrar la riqueza cultural y artísticas de la comarca.  Está destinado, de manera particular, a las personas participantes en las acciones y, de manera general, a todos los habitantes de la comarca.

Encuentro con charlas, muestras artísticas, gastronómicas, radio en directo….

 Programa 

  • 10:00 h. Bienvenida. 
    • Francisco Palomino Guerra. Secretario General de Cultura.
    • José Manuel Romero Moreno. Presidente de la Mancomunidad Siberia.
    • Saturnino Alcázar Vaquerizo. Alcalde de Herrera del Duque y Presidente de la Mancomunidad Cijara.
    • Carmen Hernán. Presidenta de AGCEX

 

  • 10:30 h.  Presentación SiberiaCultura.

Toni García-Risco. Gestora Cultural AGCEX.

Laboratorios Culturales.

  • Bea Jerónimo. Mediadora Cultural. Asociación Sambrona.
  • Jenifer Hernández González.  Concejala de Cultura de Fuenlabrada de los Montes.
  • Ángeles García Corchero. Asociación de Mujeres (Risco)
  • Cristina Zazo Cuevas. Asociación Siberia Estelar (Talarrubias)

Proceso Creativo.

  • Julio C. Vázquez Ortiz. Comisario Artístico.
  • Beatriz Castela. Artista
  • Jorge Gil. Artista
  • Lola Mansilla. Artista.
  • 11:30 h. Radio AECOS. Emisión de programa de radio en directo y grabación de podcast.
  • 12:30 h.  Showcooking. Muestra gastronómica en vivo donde dos cocineros siberianos reinterpretarán platos con productos de la zona.
  • 13:30 h. Concierto.  Sanguijuelas del Guadiana.
  • 14:00 h. Degustación.

Videoteca de la colección de videoarte de Lola Mansilla.

 

 

Inscripción Encuentro

¿Nos acompañas?  Es gratuito pero necesitamos que te inscribas.

Inscripción Siberia Cultura

  • De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de derechos digitales (LOPDGDD), sus datos serán incorporados a un tratamiento del que es Responsable: ASOCIACION DE GESTORAS Y GESTORES CULTURALES DE EXTREMADURA, con la Finalidad de asistir al Encuentro SiberiaCultura.La Legitimación a la que se acoge es la de: Interés legítimo de un tercero: art.19 LOPDGDD, tratamiento de datos de contacto, de empresarios individuales y profesionales liberales, los Destinatarios: Están previstas cesiones de datos a: página web de la asociación y registros públicos. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento. La Procedencia: del propio interesado y/o de registros públicos. Información adicional: Puede consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en un impreso a disposición de quien los solicite. Más info.:https://www.agcex.org/politica-de-privacidad/

Presentación de Resultados

Tras las residencias artísticas y los talleres, los artistas Beatriz Castela y Jorge Gil presentarán los resultados de su trabajo y se inaugurarán sus instalaciones. Además, la artista local Lola Mansilla ha preparado una instalación artística en Esparragosa de Lares, fruto del trabajo realizado durante los laboratorios.  Contaremos con la colaboración de colectivos y asociaciones de Valdecaballeros y Esparragosa de Lares así como con los ayuntamientos de las dos localidades.

Viernes, 1 de diciembre. Esparragosa de Lares.

17:00 h. WYSIWYNG (Lo que ves es lo que no hay). Beatriz Castela. Presentación de la intervención artística en el Cerro Masatrigo.

20:00 h. La Verbenera. Verbena Popular Contemporánea. Pieza colectiva bailable y cantable de Lola Mansilla. Antigua Verbena de Esparragosa de Lares.

Con la participación de DJ Manu + Banda Municipal de EDL + Coro Infantil + Asociaciones + Susana Cabanillas + libre participación.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Esparragosa de Lares, Universidad Popular, Banda Municipal y Asociaciones locales.

Sábado, 2 de diciembre. Valdecaballeros.

16:00 h. El quinto cántaro. Jorge Gil. Presentación de la intervención artística en el Balneario de Valdefernando.

A continuación, recreación de los bailes tradicionales que se daban en el patio del Balneario. Con el Grupo Folclórico El Madroñal y la Asociación de Mujeres de Valdecaballeros.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Valdecaballeros, el Grupo Folclórico El Madroñal y la Asociación de Mujeres de Valdecaballeros.

Mapa de Localización

Ver en Google Maps

Compártelo